Entrevistas

Entrevistas|
Carlos A. Martínez Cerezo, presidente de Grupo Retiro


“El ahorro inmobiliario se puede convertir en un magnífico plan de pensiones”

Ya han arrancado las tradicionales campañas de Planes de Pensiones de final de año para atraer el ahorro de los ciudadanos de cara a la jubilación, ¿qué otras alternativas proponen para lograr que los ciudadanos mantengan el poder adquisitivo una vez que salgan del mercado laboral?

Además de los tradicionales planes de jubilación o ahorro privado que una persona haya podido realizar a lo largo de su vida laboral, en España se produce una situación de la que a veces no somos conscientes, y es que el principal ahorro de nuestros mayores se encuentra en sus viviendas, de las que son propietarios sin ningún tipo de cargas en el 85% de los casos. Ese ahorro inmobiliario se puede convertir en un magnífico plan de pensiones a través de productos como la Renta Vitalicia Inmobiliaria y la Hipoteca Inversa.

¿Cree que los ciudadanos españoles tienen conocimiento real de en qué consisten estos productos?

En la última década, el conocimiento de estos productos se ha incrementado considerablemente pero todavía es escaso con carácter general. Si comparamos la implantación de estos productos en nuestro país respecto al resto de Europa, existe una gran diferencia, ya que en estos otros países la contratación de estos productos está muy extendida entre las personas mayores, destacando Francia en cuanto a las Rentas Vitalicias e Inglaterra en relación con las Hipotecas Inversas.

¿Cómo evolucionan estos productos en España?

En el caso de la Hipoteca Inversa, el número de contrataciones hasta el año 2010 se fue incrementando año a año con subidas de hasta el 100% respecto del año anterior. A partir de ese año, la tendencia fue al contrario pero no por falta de demanda entre los mayores, que ha seguido en aumento, sino por la restricción del crédito hipotecario y por la reducción del número de entidades en el sistema financiero español. Por contra, la Renta Vitalicia ha seguido evolucionando al alza año tras año de forma constante, viniendo a complementar el descenso en la contratación de la Hipoteca Inversa.

¿Cree que se trata de una evolución adecuada o sería necesario un mayor desarrollo?

Sería deseable un mayor incremento en la contratación porque realmente están facilitando soluciones económicas a nuestros mayores para mejorar su calidad de vida y satisfacer todas sus necesidades, pero para ello es necesario aumentar el conocimiento de estos productos y romper con determinadas creencias como la llamada “cultura de la herencia”, por lo que los mayores son reticentes a usar y rentabilizar sus activos inmobiliarios en vida en lugar de dejarlos en herencia a sus familiares. No obstante, la evolución de contratación se mantiene creciente año tras año y la expectativa es que se mantenga así a futuro, e incluso que tengamos aumentos exponenciales por el cambio de mentalidad, la reducción de las pensiones y los recortes sociales.

¿Ha afectado a la comercialización de estos productos la situación del mercado inmobiliario con la crisis?

La crisis ha afectado fundamentalmente al producto de Hipoteca Inversa pues la retirada del crédito por parte de los bancos ha hecho que se haya restringido la oferta de este producto en el mercado financiero español y que las condiciones de acceso al mismo se hayan endurecido, si bien, se sigue pudiendo contratar con normalidad. Aunque hay menos entidades financieras que lo comercializan, se han clarificado las normas de suscripción.

En los últimos tiempos cada vez que se habla del peso del ahorro de los españoles en activos inmobiliarios se hace en tono casi de reproche, ¿qué opina de esta actitud?

La crisis que estamos viviendo lógicamente tiene un fuerte componente inmobiliario, que ha hecho que se ponga el foco de atención en los riesgos que genera el endeudamiento que se asume por parte de las familias para adquirir una vivienda. Pero esta situación afecta fundamentalmente a aquellas personas que han adquirido su vivienda dentro de los años de burbuja inmobiliaria. Adquirir una vivienda no es descabellado si para ello no nos endeudamos por encima de unos márgenes lógicos de seguridad y es históricamente una de las inversiones más rentables y seguras a pesar de las crisis puntuales. En España, donde la cultura predominante apuesta por la vivienda en propiedad, nuestros mayores se están encontrando que gracias a haber adquirido una casa tienen hoy en día un ahorro que probablemente de otra manera no hubieran mantenido en el tiempo. Para mí el mejor plan de pensiones que puede hacerse es la compra de una vivienda que disfrutaremos toda la vida y rentabilizaremos a nuestra jubilación.

 

Artículos relacionados
Entrevistas|
Entrevista a José Luis Casal: “Las redes sociales requieren constancia, mimo y mucha sutileza”
Cuando José Luis Casal, socio fundador de Talk2Us Comunicación, habla de marketing, redes sociales y mediación de seguros lo hace con […]
Entrevistas|
Fernando Ariza, Instituto de Actuarios Españoles
“El actuario se enfrenta a incertidumbres que contemplan un replanteamiento de los seguros más tradicionales”   * Fernando Ariza es coordinador […]
Entrevistas|
Juan Zamora, CEO de Signaturit
“La firma electrónica es muy beneficiosa en múltiples ámbitos del negocio asegurador”   Signaturit es una empresa tecnológica que permite […]