Casi veinte años colaborando con Inverco, la asociación que agrupa a las Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones españolas, le han convertido en un experto en este negocio financiero. Ángel Martínez Aldama ocupa en la actualidad la dirección general de la entidad y forma parte de diferentes organismos internacionales. “He sido presidente de la Federación Europea de Fondos de pensiones, soy miembro del comité ejecutivo de Efama, la Federación Europea de fondos de Inversión y Gestión de activos, ambas entidades en Bruselas y soy vicepresidente de la Federación Internacional de Administradoras de Pensiones con sede en Santiago de Chile”. Dirige también el Observatorio Inverco, un foro de análisis cuya finalidad es facilitar las decisiones de de inversión y ahorro, proporcionando elementos para una mejor comprensión del funcionamiento de estos productos.
¿Cuál el principal cometido de Inverco?
Inverco es la asociación que representa a los fondos y sociedades de inversión y a los fondos de pensiones españolas y extranjeras registradas en la CNMV a efectos de su comercialización en España, por lo tanto nuestra labor es la de promover la mejor regulación, tanto desde el punto de vista financiero como fiscal, para este tipo de instituciones y para sus partícipes.
Esto significa un considerable volumen de inversores.
Actualmente en instituciones de inversión colectiva -que son los fondos y las sociedades de inversión- son más de 6 millones de personas y en planes de pensiones en torno a 8 millones de personas. Entiendo que puede haber duplicidades o sea que puede haber inversores o ahorradores que tengan uno o varios fondos de inversión o uno o varios planes de pensiones pero, en todo caso, estamos hablando de cifras importantes y, por lo tanto, lo que hace Inverco es servir de instrumento de interlocución con las autoridades españolas, tanto a nivel de parlamento, de ministerio o de supervisores de la CNMV, así como representar también a este sector internacionalmente.
¿Cuáles son los proyectos de la asociación para 2014?
Como asociación en sí misma no tiene demasiadas actuaciones públicas, tenemos mucho contacto con los medios de comunicación, pero nuestras actuaciones dependen básicamente de la materia regulatoria, por tanto lo que hacemos es promover ideas, propuestas, análisis, pero más bien de carácter interno con nuestros asociados y no tanto a nivel de público en general. Lo que sí hemos constituido hace 5 años es el denominado Observatorio Inverco, cuyas actuaciones sí queremos dar a conocer a todo el mundo.
Háblenos, pues, del Observatorio Inverco.
Es una plataforma de análisis y de transmisión de ideas hacia los inversores. Desde el Observatorio elaboramos documentos e informes que finalmente se distribuyen a los medios de comunicación, donde hablamos sobre pautas de ahorro, características de los productos, cuotas… y ese tipo de actuaciones ya tienen un carácter más visible de cara al público.
¿Con qué profesionales cuenta para llevar a cabo los proyectos?
El Observatorio tiene siete miembros que son los que canalizan las ideas y planifican las actuaciones de cada año. Son personas dedicadas a sus labores profesionales y por tanto esta es una labor adicional, altruista y complementaria a su trabajo. Todos ellos trabajan en entidades gestoras y dedican parte de su tiempo al Observatorio para debatir, reflexionar, ver pautas y transmitir ideas.
¿Cuáles son sus principales acciones?
Habitualmente se hacen dos encuestas anuales entre entidades gestoras, tanto sobre fondos de inversión colectiva como sobre fondos de pensiones, para averiguar cuáles son las tendencias del ahorro, qué previsiones hay para el ejercicio, qué tipo de fondos creen que los inversores van a demandar más o recoger opiniones sobre temas más de coyuntura como por ejemplo sobre la reforma fiscal. Las encuestas se llevan a cabo una a principios de año sobre fondos de inversión y otra a finales de año para gestores de fondos de pensiones. Adicionalmente, este año están previstos un análisis sobre la distribución de fondos de inversión por comunidades autónomas y una encuesta sobre comportamientos del ahorro.
¿Puede ampliar en qué consisten estas últimas?
En el primer caso se trata de ver cómo está el mapa a nivel de cada una de las autonomías en cuanto a la comercialización y adquisición de fondos de inversión por un lado –que ya se hizo por primera vez el año pasado- y por otro, este año se va a hacer por primera vez un estudio sobre fondos de pensiones ya que en este momento no hay datos sobre comunidades autónomas. Respecto a la encuesta, buscaremos un tema con una serie de preguntas a efectos de elaborar un informe en base a las respuestas. Todavía no tenemos escogida la temática, lo haremos antes de verano para comenzar a finales de septiembre-principios de octubre y presentar informe en torno finales de octubre o principios de noviembre.
¿Cómo se difunden los resultados de los estudios?
Habitualmente, al menos hay una presentación con un acto a los medios de comunicación y el resto a través de los correos electrónicos de los medios que tenemos localizados. En este sentido, tenemos mucha facilidad para llegar a medios de información locales, prensa y radio regionales, lo cual siempre es interesante, y también tenemos presencia en los principales diarios generalistas o económicos. Eso nos permite llegar a muchos rincones.
¿Cuál es en la actualidad el perfil del inversor español?
Los tres informes que hemos hecho de manera bianual, y que han coincidido con la crisis primero financiera y luego económica, lo que nos dicen es que el inversor español se ha vuelto más conservador en su toma de decisiones, y por conservador entendemos aquella persona que prefiere no perder dinero aunque gane poco. El índice de los que se han definido como conservadores en el año 2009 respecto a los que se han definido así en el 2013 ha aumentado en un 60 %. Los ahorradores están más pendientes de no perder dinero y de preservar capital. Otra característica de los inversores españoles es su carácter cortoplacista. Se invierte en activos a corto plazo, con un objetivo de no más de tres años.
¿Y cuál es la previsión de cara a un futuro a corto o medio plazo?
En los últimos meses estamos viendo que en fondos de inversión casi un tercio de las suscripciones se hacen hacia categorías que tienen un componente de renta variable, aunque sea pequeño. Y esto no lo veíamos desde hace dos años. Además, teniendo en cuenta que las rentabilidades en productos de renta fija van a disminuir considerablemente este año respecto a las que hubo el año pasado, todo parece indicar que iremos por esa tendencia. Además habrá menos inversión a corto plazo porque los depósitos no te van a dar más del 1,25. El ahorrador que quiera algo más de rentabilidad va a tener que invertir en productos a medio plazo y con renta variable.
¿Cuáles son los productos preferidos del inversor español?
Se invierte primero en depósitos, después en plan de pensiones, en tercer lugar en fondos de inversión y finalmente en inversión directa. Estamos hablando del ahorro financiero porque las familias españolas canalizan el 70 u 80% de su ahorro en torno al sector inmobiliario, sobre todo de primera vivienda, niveles son muchos más altos que los de la media de la unión europea.
Teniendo en cuenta la crisis del sector inmobiliario, ¿seguirá esta tendencia en los años venideros?
Parece razonable que, como consecuencia de los ajustes en el sistema español de pensiones que empezó en el año 85 y sobre todo con las reformas del año 2011 y la del 2013, vayamos hacia una línea de una menor prestación de sistema público. Es previsible que, junto a una mayor movilidad de las personas, se canalice menos ahorro hacia la compra de vivienda, de hecho esto ya se ha visto en la última encuesta del INE sobre alquiler respecto a compra de vivienda. Todo eso significa que las familias van a tener a medio plazo una capacidad de renta disponible para que se pueda materializar en un ahorro financiero en vez de un ahorro inmobiliario.
¿Qué conclusiones principales se desprenden del análisis por Comunidades Autónomas?
Los únicos datos que tenemos son los de fondos de inversión del año pasado. Estamos ahora tabulando tanto fondos de inversión como planes de pensiones de sistema individual, pero no hay demasiadas sorpresas. El mayor volumen de ahorro, al menos en fondos de inversión, se concentra en tres comunidades autónomas: País Vasco, Cataluña y Madrid. Y en un análisis a nivel regional es en el País Vasco, Navarra y La Rioja donde existe mayor penetración de los fondos de inversión en relación a su PIB.