Entrevistas

Entrevistas|
Alfredo Jiménez, director de Análisis y Estudios de la Fundación de Estudios Financieros
“El entorno de tipos bajos es el mayor reto
del seguro en el futuro próximo”

 

 

Alfredo Jiménez nació en Madrid y estudió Economía en el CEU y la Complutense. Tras trabajar en el sector bancario muchos años, actualmente es, además de profesor del Máster en Finanzas del Colegio Universitario de Estudios Financieros (Cunef), director de Análisis y Estudios de la Fundación de Estudios Financieros (FEF). Dicha fundación es de carácter privado e independiente tanto de las empresas que la financian como de la Administración pública. Su misión esencial es generar ideas, temas de debate y propuestas de solución sobre diferentes aspectos de la realidad económica y financiera nacional e internacional que puedan resultar útiles a la empresa privada, el mundo académico, los responsables políticos, los medios de comunicación y la opinión pública.



 
Los mercados financieros parecen revueltos últimamente. ¿Hay riesgo de un nuevo desastre bursátil parecido al de 2007? 

 

Es muy difícil saberlo. Es cierto que hay volatilidad en los mercados, pero de ahí a estar próximos a un nuevo desastre, no lo parece. Más bien observamos que los ratios bursátiles no son malos, así que desde un punto de vista fundamental no parece que estemos al borde del precipicio. Por supuesto, seguirá habiendo volatilidad, porque en los mercados financieros siempre hay riesgo. La incertidumbre provocada por el bajo crecimiento de los emergentes y EE.UU y las moderadas previsiones de crecimiento mundial aumenta la volatilidad.



 
¿Hasta qué punto la situación de interinidad política que vive España tiene repercusión en los mercados financieros?

 

Hay opiniones para todo. Hay quien cree que nos está afecta mucho y quien cree que no nos afecta en absoluto. Sea como sea, el mejor indicador es la prima de riesgo, que ha empeorado en los últimos meses y, lo que es más relevante, ha aumentado con respecto a la italiana, que suele estar en peor posición que la nuestra. Durante el último año, nuestra prima de riesgo ha empeorado y actualmente se sitúa entre 12 y 15 puntos básicos por encima de la italiana.



 
¿Cómo estaría la prima de riesgo si no fuera por las compras periódicas de deuda pública que realiza el BCE?

 

Es imposible saberlo, porque influyen muchos otros factores, además de las compras del BCE. Por ejemplo, la política monetaria expansiva que también está aplicando el BCE. No es fácil decir en qué medida debemos nuestros niveles de prima de riesgo a las compras periódicas.



¿Podríamos crecer si no fuera por los tipos de interés excepcionalmente bajos y la caída del precio del petróleo? 


Los datos macro dicen que recientemente hemos estado creciendo por encima del 3% en algunos momentos. Ahora hay un poco de desaceleración en ese crecimiento, es cierto, pero las perspectivas no son malas. Es cierto que hemos disfrutado de un viento de cola materializado en los tipos bajos, el precio más barato del petróleo, que es muy importante para la economía española, y cierta devaluación del euro, aunque su precio parece estar estabilizándose. El Ministerio de Economía y algunos observadores han calculado que debemos aproximadamente medio punto básico de crecimiento del PIB a esta conjunción de factores, pero el resto corresponde a crecimiento que hemos logrado por nuestros propios recursos.


 

¿Cómo valora el papel del sector asegurador en el ámbito financiero español? ¿Y en el conjunto de la economía nacional?

 

El sector asegurador, y en particular el español, lo ha hecho francamente bien durante toda la crisis y concretamente en sus momentos más duros, sin presentar los problemas que ha acusado la banca. Ha hecho bien sus deberes, se ha comportado bien y no hay por qué pensar que no seguirá haciéndolo en el futuro. Actualmente, el sector está en un momento de adaptación a Solvencia II, y eso sin duda significa un esfuerzo y un reto. Asimismo, otro de los retos más importantes que tiene por delante es el entorno de tipos de interés bajos, incluso negativos, un panorama que probablemente durará algo más.



 
¿Cómo ve la evolución del sector asegurador a corto y medio plazo?

 

El seguro tiene un componente anticíclico, y eso se ha visto en la última crisis, así que aunque empeorara la economía, ello no debería de afectar excesivamente a este sector. Quizá sea más preocupante el mantenimiento del entorno de tipos bajos. Hasta ahora, las entidades lo han hecho muy bien, con una política de cierta cobertura de sus riesgos en función de las condiciones del mercado y aplicando esas condiciones en el coste de la prima. Debe seguir haciéndolo, pero ese entorno de tipos bajos hay que repercutirlo al precio de la prima.

Artículos relacionados
Entrevistas|
Entrevista a José Luis Casal: “Las redes sociales requieren constancia, mimo y mucha sutileza”
Cuando José Luis Casal, socio fundador de Talk2Us Comunicación, habla de marketing, redes sociales y mediación de seguros lo hace con […]
Entrevistas|
Fernando Ariza, Instituto de Actuarios Españoles
“El actuario se enfrenta a incertidumbres que contemplan un replanteamiento de los seguros más tradicionales”   * Fernando Ariza es coordinador […]
Entrevistas|
Juan Zamora, CEO de Signaturit
“La firma electrónica es muy beneficiosa en múltiples ámbitos del negocio asegurador”   Signaturit es una empresa tecnológica que permite […]