Entrevistas

Entrevistas|
Alejandro Izuzquiza, director de Operaciones del CCS


“Los mediadores influyen muchísimo en la calidad de la gestión de la siniestralidad de riesgos extraordinarios”

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales e inspector de Seguros del Estado (en excedencia), Alejandro Izuzquiza acumula una de las trayectorias más intensas del seguro en España. Ha sido subdirector General de Ordenación del Mercado de Seguros y también de Inspección en la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP). Desde su cargo como director de Operaciones del CCS ha realizado una profunda labor en el desarrollo de la actividad del organismo y de su figura como asegurador de aquellos riesgos a los que el seguro no alcanza.

Alejandro Izuzquiza, subraya el importante papel que los mediadores desempeñaron tras la ocurrencia del terremoto de Lorca en 2011. Destaca el profundo conocimiento y la profesionalidad de los mediadores y su dedicación, más allá del trabajo ordinario, para ayudar a las familias afectadas. Y la encomiable ayuda que dispensan al CCS en la gestión de riesgos catastróficos.

¿Cuál fue la experiencia del Consorcio de Compensación de Seguros con los mediadores tras el terremoto de Lorca?  
Los mediadores de seguros han sido una pieza esencial para que el CCS pudiera llevar a cabo una gestión ordenada de la siniestralidad. Su papel en la parte inicial del procedimiento, que es la comunicación de los daños para que el CCS pueda tramitar los siniestros, fue decisivo. Recibimos más de 32.000 solicitudes de indemnización a través de nuestro Centro de atención telefónica y de nuestra web.

¿Cuántas notificaciones enviaron los mediadores?  
En el 45% de los casos, fueron los mediadores de seguros los que comunicaron los daños y solicitaron la indemnización en nombre de los asegurados. Utilizaron el teléfono e Internet -medios rápidos y seguros, que el CCS fomentó- en lugar de enviar las solicitudes por correo postal en soporte papel -método tradicional que el CCS pretendía evitar-.

¿Cómo valora el trabajo de la asociación de mediadores que se constituyó en Lorca?  
Fue un interlocutor eficaz del CCS durante todo el proceso de gestión de esta siniestralidad histórica y sirvió para poner cordura en muchos foros en los que se reivindicaban pretensiones carentes de lógica aseguradora. El CCS ha mantenido una magnífica relación y un muy fluido nivel de diálogo con los mediadores, por tanto. Tanto es así que en las numerosas ocasiones en las que hemos difundido notas informativas y criterios sobre esta siniestralidad, hemos anticipado a los Colegios y asociaciones profesiones de los mediadores el contenido de los mismos para que los conocieran con inmediatez y los difundieran entre sus colegas y clientes. Personalmente estoy muy satisfecho del comportamiento de la mediación de seguros en esta siniestralidad y muy agradecido.

¿Qué aportan los mediadores a la gestión de siniestros catastróficos?  
El comportamiento de los mediadores influye muchísimo en la calidad de la gestión de una siniestralidad de riesgos extraordinarios. Se trata de acontecimientos que afectan a miles de asegurados y que generan un clima de desasosiego colectivo inevitable. En esas circunstancias, que los mediadores profesionales conozcan bien las coberturas del CCS, los criterios que aplicamos y el procedimiento que seguimos es capital para que los asegurados afectados estén tranquilos y bien orientados.

¿En qué aspectos concretos apoyan al Consorcio?  
Para que el CCS reciba las solicitudes de indemnización y la documentación probatoria de la vigencia del seguro sin errores ni retrasos y por el canal adecuado y para que el clima en el que se desarrolla la gestión de esos miles o decenas de miles de siniestros sea de entendimiento, sensatez y profesionalidad. Miles de siniestros mal orientados dificultan la gestión de situaciones de por sí muy complicadas. Si están bien encauzados con la ayuda de los mediadores de la zona lo natural es que todo marche más rápido y más ordenado, en beneficio del asegurado.

¿Cómo deben actuar los mediadores cuando se producen daños por riesgos extraordinarios y qué herramientas pone a su disposición el Consorcio?  
En primer lugar, a mi juicio deben encauzar adecuadamente las solicitudes de indemnización de los asegurados, para lo cual el CCS pone a su disposición su Centro de atención telefónica y su página web en Internet (si el mediador dispone -como debería ser- de DNI o firma electrónicos).

¿Y cómo ayudan a los asegurados?  
A preparar los documentos y justificantes que se requieren para obtener una indemnización y darles a conocer las coberturas a las que tienen derecho, los límites que existen y los procedimientos que se siguen por el CCS. En este aspecto, el CCS está siendo muy activo presentando y explicando en jornadas de formación organizadas por Colegios y asociaciones de mediadores los procedimientos y criterios aplicados por el CCS. Por cierto, quiero destacar el gran interés que observo que existe entre los Colegios de mediadores por organizar estos actos formativos. No es posible asesorar ni ayudar a los clientes afectados si el mediador no conoce bien la figura del CCS ni entiende sus procedimientos y criterios.

¿En qué otras facetas pueden colaborar los mediadores con sus clientes?  
Sin esperar a que se produzcan catástrofes, los mediadores deberían explicar con claridad a los clientes en el momento de la venta del seguro las enormes ventajas que supone que en España, a diferencia de otros países, en la misma póliza de seguro existan dos contratos de seguro -el ordinario con la aseguradora privada y el extraordinario con el CCS público-, lo que permite abordar con normalidad, con seguridad jurídica y de forma estable y permanente las situaciones de catástrofe. La existencia del CCS es una gran ventaja para todos: para el asegurado y para el sector asegurador.

Artículos relacionados
Entrevistas|
Entrevista a José Luis Casal: “Las redes sociales requieren constancia, mimo y mucha sutileza”
Cuando José Luis Casal, socio fundador de Talk2Us Comunicación, habla de marketing, redes sociales y mediación de seguros lo hace con […]
Entrevistas|
Fernando Ariza, Instituto de Actuarios Españoles
“El actuario se enfrenta a incertidumbres que contemplan un replanteamiento de los seguros más tradicionales”   * Fernando Ariza es coordinador […]
Entrevistas|
Juan Zamora, CEO de Signaturit
“La firma electrónica es muy beneficiosa en múltiples ámbitos del negocio asegurador”   Signaturit es una empresa tecnológica que permite […]