Entrevistas

Entrevistas|
Alberto Jofre. Director gerente del Comité Paralímpico Español


“Los deportistas paralímpicos son un ejemplo inmejorable para la sociedad de cómo salir adelante”

Si produce admiración ver correr a Usain Bolt los 100 metros en 9,58, casi llama más la atención vérselo al campeón español paralímpico, Lorenzo Albadalejo, en 11,78. Más de dos segundos de diferencia, un mundo en el atletismo, que separan dos deportes completamente diferentes. El segundo amplifica los valores del deporte y  en un momento de zozobra económica y social es un ejemplo para la sociedad de esfuerzo y superación. Un deporte que cuenta con el apoyo del sector asegurador para su desarrollo, muy especialmente de Liberty.

A inicios de abril presentaron el equipo de Promesas Paralímpicas del Atletismo, ¿en qué consiste este equipo y con qué intención se hace?

El Equipo Liberty Seguros de Promesas Paralímpicas de Atletismo está formado actualmente por 16 chicos y chicas de edades comprendidas entre los 16 y los 28 años, que compiten en pruebas de velocidad, medio fondo, fondo, lanzamientos y saltos. Proceden de todos los rincones de España y tienen discapacidad física, intelectual, visual o parálisis cerebral.

El objetivo es que este equipo sea un paso previo para los deportistas que posteriormente se puedan ir incorporando al Plan ADOP y formar parte del Equipo Paralímpico Español en futuras competiciones internacionales. Para ello, se intenta alcanzar un alto nivel de rendimiento de los atletas seleccionados a medio y largo plazo, mediante planes técnicos de formación y especialización, asistencia a competiciones nacionales e internacionales, y apoyo a los entrenadores y clubes.

¿Cómo nació el proyecto y con qué intención?

Este equipo empezó en abril de 2012 en pleno proceso de renovación generacional del Equipo Paralímpico Español. Se trata de una iniciativa con la que la aseguradora Liberty apoya y financia a un grupo de jóvenes con diferentes discapacidades que buscan conseguir un futuro dentro del mundo del deporte.

Desde su fundación, ya han pasado por él cerca de 40 deportistas, algunos de los cuales lograron participar en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012. Aunque el verdadero éxito llegó en los Mundiales y Europeos posteriores, donde estas jóvenes promesas hicieron una gran aportación al medallero español.

Liberty, fundamental

¿Cómo se financia el proyecto?

En su inicio, Liberty Seguros realizó una gran aportación económica con el propósito de arrancar el proyecto. Pero una vez establecido, el equipo se sustenta a través de un porcentaje de las inscripciones en la carrera popular Liberty Seguros “Una meta para todos”, organizada por la compañía aseguradora en colaboración con el Comité Paralímpico Español: En concreto, la entidad dona 3 euros por cada dorsal en la prueba de 10 kilómetros y uno por cada participante infantil. En 2014, esta cantidad ascendió a más de 25.000 euros.

¿Qué supone la aportación de Liberty para todos estos atletas?

Para los deportistas supone una gran oportunidad de acceder al deporte de alto nivel, mediante su participación en concentraciones y competiciones, con la ayuda de los mejores técnicos nacionales y en las instalaciones más punteras. Los chicos son seleccionados en todos los rincones de España y, a partir de ese momento, se les hace un seguimiento riguroso de su evolución con el objetivo de desarrollar al máximo su potencial. Se trata de una iniciativa muy novedosa sin la cual no podríamos garantizar la renovación generacional del Equipo Paralímpico Español.

¿Cómo definiría la aportación (económica y de apoyo) de esta aseguradora al mundo del deporte adaptado?

Liberty Seguros es uno de los grandes patrocinadores del Equipo Paralímpico Español desde que se incorporó al Plan ADOP en septiembre de 2007, ayudando a la preparación de los deportistas españoles que acudieron a los Juegos Paralímpicos de Pekín. En el verano de 2009, renovó su compromiso con el deporte paralímpico al formar parte del grupo de patrocinadores que se adhirieron al Plan ADOP para los Juegos Paralímpicos de Londres 2012, donde España consiguió 42 medallas. En este nuevo ciclo paralímpico, la entidad también ha decidido acompañar a los deportistas con discapacidad en su camino hacia Río 2016.

Pero el compromiso de la aseguradora con el deporte paralímpico va mucho más allá. Como he dicho fue fundamental en la creación del equipo de promesas y colabora en el proyecto Deporte Inclusivo en la Escuela, que pretende que los escolares con discapacidad puedan participar con el resto de sus compañeros en las clases de educación física, fomentando un entorno inclusivo. Y gracias a la compañía, pronto podremos publicar un manual de accesibilidad en instalaciones deportivas cuyo objetivo es dar a conocer las necesidades especiales de los deportistas con discapacidad en la práctica de las diferentes especialidades.

Por tanto, el apoyo de Liberty Seguros es fundamental en tres niveles: el alto rendimiento, gracias a sus aportaciones económicas al Plan ADOP; la “cantera”, mediante su financiación del equipo de Promesas, y la visibilidad social del movimiento paralímpico y de las personas con discapacidad a través de la Carrera Liberty y los demás proyectos.

Compromiso social

¿Qué significado tiene a nivel social iniciativas como esta?

El compromiso social de las entidades que apoyan el Plan ADO Paralímpico es indudable. En unos momentos tan complicados para todos como los que hoy estamos atravesando en nuestro país, los deportistas paralímpicos son un ejemplo inmejorable para la sociedad de cómo salir adelante: sin rendirse, entregándose a fondo, creyendo en uno mismo, pero también respetando las reglas del juego y a los que juegan con nosotros.  Los valores del deporte se ven amplificados, si cabe, cuando metemos en la ecuación a la discapacidad, porque lo que para algunos sería un motivo más que justificado para tirar la toalla, para otros es un impulso para levantarse y seguir adelante todas las veces que sea necesario. Las empresas que apoyan el deporte paralímpico permiten que los atletas puedan alcanzar sus sueños y, además, que su ejemplo llegue a toda la sociedad.

¿Cómo es la vida de estos deportistas?

Los 16 deportistas seleccionados actualmente residen en sus ciudades de origen y entrenan con sus clubes y preparadores habituales. Cada cierto tiempo se les convoca para asistir a concentraciones en Centros de Alto Rendimiento, donde se observa su evolución y se mejoran sus técnicas y capacidades. Además de los entrenamientos, reciben formación sobre nutrición, motivación, lucha contra el dopaje, estructura del deporte y otras muchas cuestiones que serán fundamentales en sus carreras.

Periódicamente asisten también a competiciones en las que pueden demostrar su evolución y conseguir clasificarse para los Europeos o Mundiales de la especialidad. Y, entre tanto, son sometidos a un continuo seguimiento para conocer su estado de forma, las necesidades que puedan tener y las posibles mejoras que se pueden realizar en su preparación.

Así, el paso al alto nivel de las promesas se logra mediante planes técnicos de formación y especialización, asistencia a competiciones nacionales e internacionales, y apoyo a los entrenadores y clubes.

¿Se entiende en España el deporte a este nivel?

Los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 supusieron un gran paso adelante en la difusión y el conocimiento que la sociedad tiene de los deportistas de élite con discapacidad y, por extensión, de la imagen de las personas con discapacidad. Así lo demuestra la popularidad que aún disfrutan las grandes estrellas como Teresa Perales, Enhamed Enhamed, David Casinos o Jon Santacana.  Habitualmente la poca o mucha fama que adquirían los deportistas paralímpicos se limitaba a los días en los que se celebran los propios Juegos, para caer muy poco después en el cajón de los olvidos. Este cambio es un síntoma de la positiva evolución que ha vivido el deporte paralímpico en los últimos años en nuestro país, ganándose el reconocimiento de las instituciones y de las empresas, y poco a poco el de toda la sociedad.

En el caso de los deportistas del Equipo de Promesas, aunque no dedican tantas horas al entrenamiento como los profesionales, sí deben compatibilizar la actividad deportiva con sus estudios o trabajos. Además, se les enseña a llevar un estilo de vida sano, cuidando las comidas, las horas de sueño y los excesos. Y esto, en muchas ocasiones, hace que los chicos y chicas tengan que renunciar a algunas de las cosas que habitualmente harían con sus amigos. Sin embargo, suelen despertar más admiración que incomprensión en su entorno.

 

Artículos relacionados
Entrevistas|
Entrevista a José Luis Casal: “Las redes sociales requieren constancia, mimo y mucha sutileza”
Cuando José Luis Casal, socio fundador de Talk2Us Comunicación, habla de marketing, redes sociales y mediación de seguros lo hace con […]
Entrevistas|
Fernando Ariza, Instituto de Actuarios Españoles
“El actuario se enfrenta a incertidumbres que contemplan un replanteamiento de los seguros más tradicionales”   * Fernando Ariza es coordinador […]
Entrevistas|
Juan Zamora, CEO de Signaturit
“La firma electrónica es muy beneficiosa en múltiples ámbitos del negocio asegurador”   Signaturit es una empresa tecnológica que permite […]