Monográficos

Monográficos|
Storytelling versus Storydoing
La narración de historias es algo que los seres humanos llevamos practicando desde tiempos inmemoriales, en todos los rincones del planeta y en todas las culturas. Antiguamente la narración oral era el único medio del que disponíamos para transmitir nuestro conocimiento a las generaciones venideras, y además nos permitía enseñar y educar mediante el uso de cuentos. Actualmente, y tras la aparición de la escritura y, mucho más tarde, de inventos disruptivos como la imprenta, la radio o el cinematógrafo, los formatos y los medios para contar historias son casi innumerables. 


 
De acuerdo con diversos estudios psicológicos y neurológicos, a los seres humanos nos gusta contar y escuchar relatos porque nuestro cerebro está diseñado para disfrutar con esta actividad. Las historias nos ayudan a despertar momentos pasados, e influyen en nuestras emociones. Si una historia bien narrada puede afectarnos de tantas y diversas maneras, no es de extrañar que este tipo de estrategias lleven empleándose mucho tiempo en el ámbito del marketing.


 
Actualmente hay dos herramientas principales relacionadas con la narración de historias, creadas para llegar a nuestros posibles clientes de la manera más eficaz posible: el storytelling y el storydoing. Te contamos en qué consisten ambas, y por qué la primera, la más tradicional, está perdiendo cada vez más fuerza frente a la segunda.

Storytelling

El storytelling es simple y llanamente el viejo arte de contar historias. Aplicado al marketing, consiste en adaptar las estructuras y la psicología de la narración, para conseguir nuestro objetivo como poseedores de un producto que queremos hacer llegar al mayor número posible de personas.

Se trata de una estrategia que cuenta con una historia como núcleo principal, y que, a la hora de narrarla, se centra en conseguir un fuerte contenido emocional (o dicho de otra forma, en conectar con los usuarios a través de las emociones) y en transmitir los valores de marca con los que queremos que el público se identifique. Para ello, se buscan historias originales, que desprendan autenticidad y que, por supuesto, se encuentren orientadas al target al que nos dirigimos.

Storydoing
El storydoing o storymaking se basa también en la narración de una historia, pero con la diferencia de que esta se cuenta a través de la acción. O dicho de otra forma, lo que se pretende es que el público al que va dirigida sea partícipe de ella, que se conviertan en los protagonistas. Además, los usuarios pueden llegar a ser  a su vez creadores de sus propias historias, e incluso pueden tener la oportunidad de compartirlas con los demás.


 
Para construir una buena estrategia basada en el storydoing es importante tener en cuenta diversos aspectos. Por ejemplo, el tipo de target al que pretendemos impactar, pues las acciones que realicemos deberán ser de su agrado y resultarles atractivas. Un uso correcto de las redes sociales para que los usuarios puedan interactuar con nuestras historias es también esencial, igual que lo es centrarse en la transparencia y en la autenticidad de lo que estamos transmitiendo. Los consumidores buscan cada vez más experiencias que resulten honestas y con las que puedan identificarse emocionalmente.


 
La campaña que Coca-Cola realizó hace unos años con la producción de latas de bebida que llevaban impreso un nombre propio, es un claro ejemplo de éxito publicitario basado en el storydoing.


El auge de los storydoers
Como comentábamos en la introducción del post, actualmente el storydoing está en auge. Es muy habitual escuchar que ya no es el momento de decir, sino el momento de hacer. ¿Pero por qué?


 
No es sorprendente que, en una sociedad en la que la comunicación se ha convertido en algo instantáneo, cotidiano y extremadamente sencillo gracias a las nuevas tecnologías, los consumidores hayamos comenzado a transformar nuestra manera de actuar frente a la publicidad. Años atrás, éramos simplemente usuarios pasivos que recibían la información sin más, pero actualmente eso ya no es suficiente para atraer nuestra atención; además, ahora tenemos acceso a mucha más información que antes y somos mucho más selectivos. Por eso queremos sentir que tenemos poder de decisión, que se nos da la oportunidad de formar parte de las historias que se nos cuentan a diario.


 
Como afirma Alfonso García-Valenzuela, experto en comunicación, “el gran objetivo que perseguimos en la actualidad es vivir, sentir y experimentar la marca, sus valores y sus historias en todas las interacciones gracias a las nuevas tecnologías y herramientas”. Es decir, si no vivimos las historias, nos cuesta más creérnoslas. Las grandes compañías han empezado a ser conscientes de ello y procuran cada vez más captar nuestra atención mediante nuevas técnicas a la hora de contarnos sus historias. Los consumidores quieren tocar, ver, escuchar, sentir… En definitiva, quieren implicarse. Y para tal fin, el storydoing es, sin duda, una de las mejores herramientas de las que puede disponer una marca.
Artículos relacionados
Monográficos|
¿Cómo cambiará el seguro de Autos con la llegada del coche autónomo?
“El automóvil va a cambiar más en los próximos 10 años que en los 100 anteriores”. Esta frase, en boca […]
Monográficos|
Consejos prácticos para ganar tráfico y popularidad en webs para generar más ventas y negocio
Consejos prácticos para ganar tráfico y popularidad en webs para generar más ventas y negocio Francisco J. Navoz Técnico  especialista […]
Monográficos|
Ya tengo el título de corredor, ¿y a hora qué?
Jorge Campos Moral es Director-Gerente de la Federación de Corredores y Corredurías de Seguros de España-FECOR y promotor del portal web www.quierosercorredordeseguros.es. […]