Monográficos

Monográficos|
La salud privada, en buenas manos


Salud es uno de los ramos que ha sorteado la crisis de manera más brillante, no solamente por aspectos coyunturales como la grave situación del sistema sanitario público sino también por la excelencia de un modelo con estándares elevados, comparables a los de los sistemas sanitarios más desarrollados de todo el mundo. Además de hacer un repaso a las grandes cifras del sector, detallamos en este monográfico aquellos aspectos y novedades de mayor utilidad como argumentos de venta para la mediación, un canal que ha encontrado en este ramo un importante nicho de mercado.

Cuando los números cantan

La evolución del ramo de Salud en España ha sido positiva a pesar de la crisis económica, habiendo registrado un incremento periódico a lo largo de los últimos años.  En 2013 el ramo creció algo menos que el año anterior –el 2,4 % respecto al 3% de incremento registrado en 2012- según datos de la DGSFP (Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones).

Además, la tendencia en el primer trimestre de 2014 arroja unas previsiones nuevamente esperanzadoras. Según ICEA (Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras), el número de personas que optan por este servicio se acerca ya a los once millones después de experimentar un crecimiento cercano al 2 %. Esta cifra casi triplica la tasa registrada durante todo el año 2013, cuando 78.144 ciudadanos se incorporaron al seguro (0,76 %) que del mismo modo mejoró los datos de 2012 (+0,04 %).

Asimismo, el volumen de primas del ramo de Salud a marzo de 2014 ha sido de 1.794 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 3,2 % respecto al mismo periodo del año anterior. Al igual que ocurre en el número de asegurados, el motor del crecimiento ha sido Asistencia Sanitaria, con un crecimiento interanual del 3,8 % de las primas. Cabe atribuir también este tirón a los seguros colectivos (6,4 % en primas y 6,12 % en asegurados), que se comportan mejor que los individuales.

Mayor penetración en Madrid, Cataluña y Baleares

Respecto a la territorialidad de este ramo, según la Memoria Social de la patronal UNESPA, Madrid es, históricamente, la comunidad en la que el seguro de Salud tiene una mayor penetración en la población, normalmente por encima del 30 %. Baleares y Cataluña son las dos comunidades siguientes, con una de cada cuatro personas aseguradas.

Sin embargo, cuando las estadísticas toman en cuenta los hogares, Extremadura aparece como la comunidad con la mayor penetración en hogares (45,9 %) seguida de Madrid (41,8 %), lo cual probablemente se explica porque, siendo la comunidad extremeña un territorio en el que el peso del seguro de Salud en la población es bajo, cuenta con mayor suscripción de este producto por parte de personas solas o unidades familiares pequeñas. En el otro extremo, Murcia, la Comunidad Valenciana y Castilla León aparecen como los territorios donde la incidencia de este seguro sobre los hogares es menor.

Un ramo para la mediación

El segmento de seguros de Salud incluye, como grandes ámbitos, el ramo de Asistencia Sanitaria, con una cuota de participación en el total del el 89,3 % y que cubre la prestación del servicio médico, y el ramo de Enfermedad, en el que la entidad aseguradora asume el pago de determinadas sumas y gastos de asistencia médica y supone únicamente el 10,7 % del total.

Según la DGSFP, a finales de 2013 operaban en Salud 105 entidades aseguradoras, las 5 primeras de las cuales representaban un 72,46 % del total de las primas, lo que supone un nivel de concentración muy similar al del año anterior (71,71 %). Además, según la misma fuente, la mediación como canal de venta de estos seguros ha progresado de modo destacado en su posicionamiento, concentrando en el año 2012 el 61,11 % de nuevo negocio en las pólizas de Asistencia sanitaria y el 74,34 % de las de Enfermedad. En consecuencia, la cuota de participación de los mediadores en el global del negocio se sitúa ya en el 35,15 % en Asistencia sanitaria y en el 75,51 % en Enfermedad.

Debido a las particularidades de este ramo especialmente importante en la cartera de seguros familiar, el papel asesor del mediador profesional es claramente relevante, por lo que tanto las compañías como los propios usuarios se decantan por canalizar la salud privada a través de este colectivo. En este sentido, el mediador ayuda a configurar aquella póliza de Salud que mejor encaje con lo que realmente se necesita, mantiene al día al cliente de cualquier novedad y, sobre todo, defiende los intereses del tomador del seguro ante cualquier circunstancia.

¿Porqué apostar por la sanidad privada?

Parece evidente que la masificación de la sanidad pública debida a los recortes presupuestarios es la principal causa de que la crisis económica no sólo no haya afectado negativamente a la privada sino que ésta haya continuado progresando en su penetración en las familias españolas. En este sentido, el seguro médico está dejando de verse como un lujo y, por un lado los usuarios son muy sensibles a la hora de eliminar este coste, mientras que por otro cada día son más los que ven este producto como una necesidad.

Asimismo, todos los estudios sobre la eficiencia y calidad de la sanidad privada en España avalan esta elección de los usuarios. Especialmente significativos son los resultados del Barómetro del IDIS (Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad), un informe de referencia en el sector cuya principal conclusión es que el 81 % de los usuarios otorgan una valoración por encima de notable a los servicios prestados por la sanidad privada y un 87 % recomendaría el uso de la misma.

Este estudio pone de manifiesto que la asistencia especializada y el ingreso hospitalario son las principales razones de elección de la sanidad privada. Concretamente, la consulta al especialista sigue siendo el servicio más utilizado por los asegurados, situándose en segundo lugar la realización de pruebas diagnósticas. Por otro lado, la rapidez en ser atendido es determinante a la hora de elegir a la sanidad privada, junto a otras razones como la comodidad, el trato y la atención recibida, ventajas también frecuentemente mencionadas. La desventaja más mencionada es la cuota, aunque es destacable que un 9 % no encuentre desventajas en la sanidad privada.

El Barómetro del IDIS 2013 no aprecia diferencias estadísticamente significativas respecto al del año anterior, por lo que sus promotores coinciden en poner de manifiesto el “excelente estado de salud” de la sanidad privada, así como un moderado optimismo en cuanto a su evolución, corroborado por el incremento significativo del número de usuarios sólo de la privada en el último año, que constituyen ya un 17 % del total.

Eficiencia y calidad de la sanidad privada en España

En líneas generales, los usuarios también coinciden en valorar de manera muy satisfactoria la eficiencia de la sanidad privada en España, según pone de manifiesto el “2013 RESA Study: healthcare outcome indicators of private healthcare”, editado también por IDIS, que mide todos los factores relevantes de cara a la satisfacción de los pacientes basándose en 25 indicadores. El análisis concluye que el 78 % de los indicadores cuantitativos han mejorado en el año 2012, o como mínimo mantienen sus posiciones, y que en todos los casos los centros españoles se encuentran dentro de los rangos habituales en países europeos y muestran unos estándares excelentes, comparables a los de los sistemas sanitarios más desarrollados de todo el mundo.

El estudio pone de manifiesto que España dispone de una sanidad privada fuerte, con capacidad y vocación de servicio, que cuenta con excelentes estándares de calidad, lo que redunda en un alto grado de satisfacción por parte de los usuarios. Entre los principales resultados destaca la reducción de la estancia hospitalaria media así como una disminución o estabilidad en el tiempo medio requerido para la realización de pruebas adicionales. Además, el tiempo medio transcurrido hasta realizar una visita a un médico está ligeramente por debajo de las dos semanas y el plazo medio de tratamiento en departamentos de urgencias también se ha mantenido con una suave tendencia descendente.

Importancia de la sanidad privada para el sistema público

Todos los datos anteriormente expuestos avalan el enorme peso específico de la sanidad privada en el conjunto del sistema sanitario español que, al funcionar como complemento y alternativa al sistema público, contribuye de forma importante a su sostenibilidad. El “Informe Sanidad Privada: Aportando Valor. Análisis de situación 2014”, llevado a cabo también por Fundación IDIS, corrobora esta afirmación con datos tan contundentes como que el gasto sanitario privado representa el 27 % del gasto sanitario total y que los 452 hospitales privados que existen en España representan el 52,7 % del total de centros hospitalarios, factor que permite ampliar la oferta asistencial, mejorando la accesibilidad de la población a la asistencia sanitaria.

Además, el sector sanitario privado es un motor generador de empleo en nuestro país, con una plantilla aproximada de 230 mil profesionales, de los cuales, 54 mil son médicos, y realiza una fuerte inversión en equipos de tecnología, como demuestra el hecho de estar en la posesión del 57 % de las resonancias magnéticas, del 54 % de los PET y del 36 % de los TAC.

En este sentido, los ciudadanos que optan por la asistencia de la sanidad privada, generan ahorro al SNS que IDIS estima entre 3.979 millones de euros y 8.737 millones de euros en 2013, prueba irrefutable de que la sanidad privada descongestiona el sistema sanitario público y que, en caso de no existir, se produciría una sobrecarga en el SNS, lo que implicaría el incremento de las listas de espera y, probablemente, el deterioro de la calidad del servicio.

Previsiones de futuro

Ante este panorama, todo apunta que el ramo de la sanidad privada goza de la mejor salud para seguir creciendo, especialmente si se tiene en cuenta que según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE) tan solo el 29,2 % de los hogares españoles tienen seguro de Salud, y que existe un alto grado de fidelización en el seguro privado, cuyo coste las familias son poco proclives a eliminar ya que han dejado de verlo como un lujo para pasar a ser considerado una necesidad.

Sin embargo, dos variables pueden jugar un importante papel en los próximos años. Por un lado, la evolución ascendente del seguro Dental al tratarse de una cobertura que está excluida de la Seguridad Social. Por otro lado el seguro de Salud Colectivo, contratado y pagado totalmente o en parte por las empresas, cuyo beneficio está en duda debido a las nuevas cotizaciones a la Seguridad Social aprobadas por el Gobierno.

En la actualidad, casi tres millones de españoles cuentan con un seguro de Salud Colectivo según los últimos datos del sector proporcionados por ICEA en septiembre de 2013, una cifra en línea ascendente hasta la fecha. Según IDIS, la medida acordada por el gobierno va a tener un impacto directo en la contratación de seguros por parte de las empresas, suponiendo un frenazo en el crecimiento de estas pólizas. Otras fuentes apuntan, sin embargo, que siendo este seguro un beneficio muy valorado por los empleados las compañías asumirán el sobrecoste o éste repercutirá en los salarios de los trabajadores.

Otro de los aspectos a tener en cuenta en este mercado en expansión es la guerra de precios que podría producir una situación parecida a lo que ocurre en el seguro directo de Autos o en el de Hogar, teniendo en cuenta que el precio ha incrementado su influencia como variable a la hora de escoger el seguro de Salud. La previsión de los analistas es que en los próximos años se produzca un ajuste de precios, con menos márgenes de rentabilidad.

Mireia Olivé

 

Artículos relacionados
Monográficos|
¿Cómo cambiará el seguro de Autos con la llegada del coche autónomo?
“El automóvil va a cambiar más en los próximos 10 años que en los 100 anteriores”. Esta frase, en boca […]
Monográficos|
Consejos prácticos para ganar tráfico y popularidad en webs para generar más ventas y negocio
Consejos prácticos para ganar tráfico y popularidad en webs para generar más ventas y negocio Francisco J. Navoz Técnico  especialista […]
Monográficos|
Ya tengo el título de corredor, ¿y a hora qué?
Jorge Campos Moral es Director-Gerente de la Federación de Corredores y Corredurías de Seguros de España-FECOR y promotor del portal web www.quierosercorredordeseguros.es. […]